Pestañas

jueves, 18 de mayo de 2017

TAT

¿Qué es el TAT?

El TAT (Test de Apercepción Temática) consiste en una prueba proyectiva con el objeto de revelar los aspectos de personalidad, motivos y necesidades de logro, poder e intimidad y habilidades de resolución de problemas de aquellos que se someten a él, usando la técnica de "inventar una historia" basada en las láminas presentadas.

¿Cómo se crea?

Este test fue creado por Henry A. Murray, médico y bioquímico de formación.

La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la personalidad, que a partir de 1938 Murray publica en su libro “Exploraciones de la personalidad”, donde expone su sistema teórica centrado sobre la dualidad “necesidad-presión” (“needs-press”), poniendo como hipótesis principal la identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde donde expresa sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el medio los encargados de representar las presiones que resiente el narrador. Ya en 1943 Murray presenta el Manual del T.A.T. en su forma definitiva, constituido por un juego de 31 láminas y un manual de aplicación.

¿Qué forma presenta el test?

El TAT consta de 31 láminas de imágenes que muestran desde figuras de distintos géneros y edades hasta otras en blanco.
Encontramos además láminas que son completamente universales y otras específicas al género y número del individuo.

¿Cómo realizarlo?

Primero, debemos partir de unas "reglas" para llevarlo a cabo:

  • El tiempo de la aplicación debe estar comprendido entre 60 y 120 minutos.
  • La edad recomendable para realizarlo es a partir de los 11-12 años y hasta los menores de 65.
  • Hay dos formas de administración de las láminas: ofreciendo las 20 láminas o ajustando el número a la edad y sexo del individuo.


En segundo lugar, una vez concentrado esos principios básicos, hay que indagar para que el individuo cuente las historias dramáticas que le inspiran las imágenes, respondiendo a las cuestiones:

  • ¿Qué pasó para que se presentara la situación?
  • ¿Qué está pasando en el momento?
  • ¿Qué sienten y piensan los protagonistas?
  • ¿Cuál fue el resultado de la historia?
Dividimos el conjunto de láminas en dos: la primera mitad se considera de sucesos cotidianos, mientras que la segundo son sucesos trágicos.

Láminas y sus significados

A continuación mostramos las láminas del test con sus significados.

Lámina 1
Mide la tolerancia, el control de los impulsos, relación con figuras parentales, regresión, problemas con la ley, etc.

Lámina 2
Evoca actitud hacia el rendimiento intelectual o diferentes tipos de conflicto como desacuerdo familiar.

Lámina 3BM
Realidad ambigua en cuanto al sexo. Refiere a temas de agresiones, castigos, culpas, entre otras.

Lámina 3GF
Culpabilidad, tristeza o desdicha y sus posibles motivos.
Lámina 4
Temas de relaciones homosexuales, amorosas, agresivas o sexuales.
Lámina 5
Relacionado con figura materna.
Lámina 5BM
Actitud sujeto hacia figura materna y tipo de relación.
Lámina 6GF
Mide la figura paterna. También puede interpretarse como una relación hombre-mujer al margen del matrimonio.
Lámina 7BM
Relación padre-hijo. Temas relacionados con situaciones de ayuda, consejo, confidencia o complicidad.
Lámina 7GF
Relación madre-hija. Representa actitud mujer hacia feminidad o al rol materno.
Lámina 8BM
Temas de proyecciones futuras del sujeto, a su Yo ideal, o mecanismos de formación reactiva a la agresión.
Lámina 8GF
Alude a la nostalgia.
Lámina 9BM
Temas de fraternidad varonil, oposición al medio o pasividad.
Lámina 9GF
Evoca temas de rivalidad femenina por afecto sexual o necesidad de conocimiento.
Lámina 10
Temor de separación, dependencia de la relación respecto a la figura parental de mayor importancia.
Lámina 11
Mecanismos de defensa contra la angustia o el peligro.
Lámina 12
Expresa sentimientos y esperanzas respecto a la terapia. Además puede señalar la actitud hacia la dependencia pasiva.
Lámina 12F
Paso del tiempo.
Lámina 12BG
Temas de ensoñación. Expresión de deseos, fantasías o aspiraciones. 
Lámina 13MF
Manifiesto mecanismos de defensa o en general el manejo del sujeto de la sexualidad, así como fantasías o temores.

Lámina 13B



Mide la imagen de sí mismo, temas de soledad y abandono y reflexiones acerca del futuro.
Lámina 13G
Soledad, abandono, reflexiones acerca del futuro.
Lámina 14
Temas ambiguos: liberación o representar temores, ansiedad o preocupaciones por amenazas.
Lámina 15
Tema de muerte o culpabilidad.


"Lámina en blanco". Permite al sujeto fantasear un poco. Se relaciona con la lámina 1

Lámina 17BM
Temas fuerza varonil, fuga o escape.
Lámina 17GF
Refleja tendencias represivas de sentimientos infelicidad e inclinación del sujeto a mantener esperanza o a ceder.
Lámina 18BM
Fuerza del Super-Yo, temores de homosexualidad.
Lámina 18GF
Representa tendencias o deseos agresivos o actitudes hacia la agresión, celos, reacción a ser dominado, sentimientos de inferioridad.
Lámina 19
Puede poner en evidencia los deseos o necesidades afectivas de protección y cuidado.
Lámina 20
Temas que reflejan de soledad, abandono, rechazo, etc. y sus posibles causas.


Opinión propia

El TAT resulta útil como muestra superficial de la conducta y personalidad del individuo. Aunque de ahí podamos descubrir perfiles que desconocíamos y reacciones inesparadas, no debemos perder el norte en el asunto y considerar este test, como otros similares como el de las manchas de tintas de Rorschach, una mera aproximación a la realidad.

Por suerte o por desgracia la mente humana es mucho más compleja que cualquier test inventado y con ellos solo podemos descubrir matices de las mentas sin poder establecer ningún perfil que facilite encontrar unas personalidades u otras.


sábado, 18 de marzo de 2017

Percepción




Con este pequeño vídeo intentamos mostrar como influyen factores como la música en la percepción de lo que vemos, como es el ejemplo de una escena de terror.

Este trabajo lo hemos realizado Ana Abad, Ana Fernández y yo.


viernes, 17 de marzo de 2017

Vídeo sobre lenguaje no verbal




Después de tratar el tema en clase del lenguaje no corporal, Ana Fernández, Ana Abad y yo hicimos un video para intentar plasmar en él todo lo que hemos aprendido del tema este trimestre.

Con este "corto" intentamos mostrar los diferentes gestos y movimientos que realizamos de manera inconsciente cuando estamos en una situación de tensión, en nuestro caso el de vivir una situación difícil de asimilar.

La comunicación no verbal, Flora Davis



Título: La comunicación no verbal
Autor: Flora Davis
Fecha de publicación: 1998
Número de páginas: 272
Editorial: ALIANZA EDITORIAL


¿Quién es Flora Davis?

Psicóloga americana, Flora Davis es una especialista en el lenguaje no verbal y la comunicación por gestos. 
Flora Davis nos introduce en el mundo de la comunicación no verbal, un mundo que todos sospechamos que existe, pero pocos conocen o investigan. El lenguaje no verbal es un conjunto de actitudes, gestos, posturas, movimientos, la mayor parte de ellos casi imperceptibles, que emitimos de manera inconsciente y captamos también sin la intervención de la consciencia. Cada gesto, cada postura, la ropa que utilizamos, el coche que compramos, forman parte de nuestro lenguaje, dicen algo de nosotros, aunque estamos muy lejos de conocer todo el significado. 
Ha escrito Inside intuition: what we know about non-verbal communication (1973), traducido como El lenguaje de los gestos (Emecé, Buenos Aires, 1996), y también publicado con el título La comunicación no verbal (Alianza Editorial, 1998). 



Capítulo 2: Indicadores de sexo

 Este primer capítulo comenta un tema de controversia en la actualidad: los indicadores de sexo. ¿Realmente somos lo que aprendemos o hay algo en nuestro interior que nos hace actuar de   la forma en la que lo hacemos?

Para sostener el debate, el autor de la novela hace referencia a varios autores especializados en el tema como Margaret Mead en Sex and Temperament in Three Primitive Societies o Ray Birdwhistell en Sex and Temperament.

Sus conclusiones sobre el tema son claras: existen unos claros indicadores para diferenciar el sexo entre hombre y mujer, pero estos están más sujetos a la cultura en la que se desarrolla el individuo que a un comportamiento innato de cada uno.

Otro de los temas en los que se centra el capítulo es como afectan estos indicadores en el galanteo entre los seres humanos.

Se defiende como, en cierto modo, los humanos nos centramos en estos prejuicios de los indicadores culturales a la hora de aproximarnos a otra persona. Es decir, no será el mismo comportamiento el de una mujer que el de un hombre, del mismo modo, no encontraremos ningún parecido entre ese mismo comportamiento entre dos lugares distintos del mundo.


Es imposible negar la existencia del influjo cultural sobre el comportamiento de las personas pero este no va tan relacionado con el hecho de ser hombre o mujer sino con el contexto social existente.

La sociedad va evolucionando cada vez más rápido y a día de hoy la defensa de la igualdad de género es el pan de cada día.
Si comparásemos el modo de actuar de una mujer de la actualidad con otra del renacimiento las diferencias serían abismales.  Seguramente la mujer del siglo XXI sería tachada de “masculina”.

La conclusión de este ejemplo es a fin de cuentas la misma comentada anteriormente, la sociedad dicta las diferencias de género y estas cada vez se van reduciendo más. Solo cabe desear que en un futuro todos esos prejuicios queden a un lado del género y el modo de actuar sea considerado de forma individual y no en un conjunto de masas.




Capítulo 3: Comportamientos durante el galanteo

Nuestro segundo capítulo a comentar no es más que una continuación de los temas tratados anteriormente. Una vez establecidos los roles sexuales ya sean por culturización o por cuestiones innatas, se da paso al galanteo y al cuasi galanteo.

De nuevo se enfrentan distintas opiniones respecto al tema señalado, de las que el autor destaca a los especialistas Albert Scheflen y Ray Birdwhistell.

Debemos destacar las claras diferencias entre el galanteo, que conllevaría una connotación mucho más sexual y que buscaría un fin del mismo, y por otro lado el cuasi galanteo que se ve reflejado en el día a día de todo el mundo.

Sin ninguna duda este segundo tema resulta mucho más interesante debido a su falta de explotación en los medios donde acostumbramos a ver solamente una descripción del galanteo explícito.

La forma de actuar cambia inconscientemente en cualquier persona al crear contacto con otra distinta, sin intención de buscar ninguna respuesta social sino más bien, simple aceptación.

Como el propio autor cuenta el reaccionar ante esos impulsos inconscientes que nos controlan en situaciones de interacción resulta paralizante y que menos que intrigante.



 Capítulo 11: La interpretación de la postura

El tercer capítulo nos habla de la importancia de la postura y de cómo algunos pequeños detalles pueden delatar mucho más de lo que decimos con las palabras (un apartado más de los muchos aspectos del lenguaje no verbal). 

Además de describirnos algunas posturas reveladoras que usamos a diario sin darnos cuenta como puede ser encorbarnos ante una situación que nos desagrada o sacar el pecho para delante cuando nos sentimos intimidados por alguien y queremos disimularlo, también nos cuenta un aspecto muy curioso relacionado con la salud, en concreto con algunos estados como depresiones.

El influjo de las postura puede afectar en muchos más aspectos de nuestra vida de lo que pensamos.



Capítulo 12: Ritmos corporales

El último capítulo a comentar es de los más interesantes. Este habla de la sincronía entre el cuerpo y el ritmo al hablar y de como todos nos coordinamos de manera inconsciente al relacionarnos entre nosotros.

Es curioso como poco a poco todos los capítulos se van solapando y es difícil distinguir entre lo que te contaba uno y lo nuevo del siguiente. Por eso, este parece ser una culminación de todos los anteriores, juntando ese cuasi galanteo, la posturas y el ritmo global de la situación.

El autor destaca como se produce ese compás de forma natural y diferentes casos en los que esto no ocurre de forma tan fluida, incluso llegando a salirse completamente de la sinfonía.

Uno de los ejemplos que nos propone es el caso de una niña blanca y otra negra y la forma en la que ambas intentan buscar una atención por medio de ese movimiento acompañado con la voz y las facilidades que presenta cada una.

Otro caso que cuenta es el de las personas con algunas enfermedades como el autismo o la esquizofrenia. En estos casos esa no se llega a conseguir esa unión entre el cuerpo y las palabras lo que provoca, de una forma más o menos consciente, un rechazo a aquel que lo percibe.




Para concluir con esta pequeña reseña de algunos capítulos del libro de Flora Davis describiría la obra con una palabra: interesante.

Seguramente encontremos libros mucho más completos en la materia y que nos aporten mucha más información, pero para conseguir un primer contacto con el tema del lenguaje corporal resulta suficiente en su mejor significado.

martes, 14 de marzo de 2017

#FREETHENIPPLES



¿Qué es Canva?
Canva es una aplicación online que sirve para diseñar tus propios logos, carteles y casi cualquier cosa que puedas imaginar de forma sencilla y práctica.


Mi experiencia con Canva ha sido bastante buena, es muy fácil de usar y tienes muchas herramientas y plantillas que te pueden servir para inspirarte.

Lo único malo es que no tiene tanta variedad de imagen y si quieres hacer algo más específico tienes o que pagar o buscar tus propias imágenes, editarlas en un programa aparte y una vez hecho esto, subirla a la aplicación para seguir diseñando.

A pesar de eso, está genial si quieres hacer algo rápido y no sabes manejar bien otra aplicación más compleja.